Atendiendo a la invitación de Alider Presa Iglesias, presidente de la Asociación Leonesa del Camino Olvidado, a los actos que con motivo de la marcha promocional del Camino Olvidado a Santiago de Compostela, el 8 de mayo un grupo de personas de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León “Pulchra Leonina”, ataviados con el traje de peregrino medieval, nos desplazamos a Puente Almuhey para asistir a dicho evento.
Esta marcha promocional partió de Bilbao y ahora recorre la provincia leonesa. Es una iniciativa promovida por la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Vizcaya y secundada por la Asociación Leonesa del Camino Olvidado.
Son más de 20 peregrinos los que desde el pasado 29 de abril hacen esta peregrinación. A su paso por Valderrueda fueron recibidos por el alcalde, Miguel Ángel Fernández, el presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo, que iba acompañado por varios diputados provinciales, el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León, Luis Gutiérrez Perrino y varios pendones de las localidades por donde trascurre este camino Jacobeo.
En el trascurso del encuentro Luis hizo entrega a los componentes de la Asociación de Vizcaya de pañuelos e insignias de la Asociación “Pulchra Leonina” y les invitó a seguir trabajando por la promoción de las Rutas jacobeas.
Mapas del ViejoCamino de Santiago por la Montaña de León
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León «Pulchra Leonina» después de la reunión de Aguilar de Campóo, en la que se nos encomendó a cada provincia estudiar nuestra parte del ViejoCamino de Santiago, hemos retomado nuestro trabajo y hemos elaborado este mapa.
Aquí os presentamos los distintos Caminos de Santiago por la provincia de León. El Viejo Camino va por la falda de las montañas, pintado en color rosa.
Los mapas de las distintas etapas de este Viejo Camino las encontraréis en el documento que podéis descargar pinchando en este enlace:
https://www.flickr.com/photos/rsas0010/albums/72157663901856349/with/24121694509/
Corresponden con los datos que distintos autores han ido señalando desde los comienzos de la peregrinación, en aquellos primeros años después del 815, fecha del descubrimiento de la tumba del Apóstol, en que el rey astur-leonés Alfonso II el Casto y luego sus sucesores, fueron organizando puentes, calzadas, y monasterios de acogida para todos los peregrinos que acudían desde la Europa cristiana.
A través de varias conferencias, así como Las etapas e Historias publicadas en el periódico La Nueva Crónica de León y la Guía del Viejo Camino así como nuestras experiencias en el caminar este Viejo Camino que hemos efectuado a lo largo de los tres últimos años y que podéis leer en este blog…tenéis documentación suficiente para comprobar la veracidad de este recorrido.
30ª Historias y leyendas del Viejo Camino de Santiago. Cacabelos
Escribe el Abad Gundisalvo cuando relata la peregrinación de la reina Leodegundia en el año 902: “Bajamos (de la Virgen de la Peña) y por Bárcena fuimos hasta el Río Cúa donde vimos muchos majuelos de uvas que hacen muy buen vino que consumen muy curado, por beber mucho alguien se emborrachó” Del Vexu Kamin de Julián González.
Foto 1: Rafael Cid: Viejo Camino bajo el embalse de Bárcena
Foto 2: Rafael Cid: Virgen de la Edrada
Foto 3: Rafael Cid: El Niño Jesús jugando a las cartas con S. Antonio
Casa de León en Madrid. La Asociación «Pulchra Leonina» presenta el Viejo Camino de Santiago.
Con gran asistencia de público interesado en conocer la historia del Viejo Camino de Santiago…
El historiador y arqueólogo José Mª Luengo Martínez describe perfectamente el recorrido y coincide con el que siguen los peregrinos del «Vexu Kamin». Lo escribió en 1958 en Cuadernos Gallegos, tomo XV bajo el título «El Primitivo camino de peregrinación en las montañas leonesas». Fue para nosotros un motivo de satisfacción contar en nuestra conferencia con la presencia de su hijo, el académico de la Historia, Fernando Alonso García.
El Viejo Camino de Santiago dará que hablar en la capital de España
La Asociación del Camino de Santiago de León «Pulchra Leonina» se desplaza hasta Madrid, llevando en su mochila peregrina los recuerdos del recorrido de las 13 etapas que se realizaron durante estos tres años por el Viejo Camino de Santiago en las Montañas de León.
Aquí os dejamos el artículo de la etapa inicial de este Viejo Camino de Santiago.Ya hablaremos a nuestro regreso de la conferencia en la Casa de León en Madrid.
Para que lo leáis más cómodamente pinchad aquí
Procuraremos dejar el pabellón leonés muy alto, para que el Viejo Camino lo conozcan nuestros paisanos de la capital.
Foto y texto de Rafael Cid y Rosa Fadón
Casa de León en Madrid. Viejo Camino de Santiago
Etapa inicial: De Velilla del río Carrión a PuenteAlmuhey, Viejo Camino de Santiago
Hacer esta etapa era una asignatura pendiente. Cuando empezamos a investigar el “Viejo Camino de Santiago” los amigos de la Asociación Pulchra Leonina fuimos a Guardo y por Cegoñal llegamos a Puente Almuhey. Los miembros de la Asociación de Vizcaya marcaron la ruta por Valcuende y aunque ambos me pillaron de novato, releyendo el Documento que narra la peregrinación de la reina Leodegundia en el año 902, que recoge el libro del “Vexu Kamin” de Julián González Prieto, que nos ha servido de guía para marcar la antigua ruta medieval, llegué a la conclusión de que el recorrido histórico de los magnates navarros pasó a los pueblos de nuestra provincia de León por más arriba, tal como allí se indica: “Y descansaron en el monasterio de San Román de Entrepeñas y mas cerca otro pueblo con muchas aguas que curan y llaman Velilla».
Así que nos dirigimos a Velilla para desde allí rastrear el Viejo Camino siguiendo las pistas que nos da el libro: «Pasando junto a una loma que llaman Morra de Santiago y la ermita de nuestro patrón y más abajo el monasterio, me dijeron haber visto los aluches por unos prados. Estaban en el corro, todos con madreñas, los de Morgovejo y Prioro y dentro del corro los mozos de ambos pueblos agarrados trataban de tirarse y pudo uno de Morgovejo que no cayó. Dieron convite a los perdidos y sus gentes y me dijeron que mientras duró unos se bañaron en las aguas que manan por allí. Y llegaron a Puente Almuhey donde se cuida a los peregrinos».
De aquí se deduce que de Velilla vienen a Caminayo, por una amplia vía por el monte, que actualmente se llama «de las minas» porque por ella iban los mineros a su trabajo, hasta las de Velilla.
Por esas casualidades del destino, que tanta gente dice que no son casualidades sino destino puro y suave, fuimos acompañados de un guía de excepción, Zosi el presidente del pueblo de Caminayo, pueblo, que por su proximidad con la Morra de Santiago marcará nuestro siguiente punto en el Viejo Camino.
En Velilla del Río Carrión hicimos la foto de rigor junto al puente medieval construido sobre otro romano del que se conserva un solo arco, los otros dos se los llevó una riada en 1912.
No visitamos las fuentes Tamáricas que ya cita Plinio el Viejo y que se vienen situando tradicionalmente en La Fuente Reana, posiblemente una corrupción de “Romana” ¿la razón? Es de mal agüero intentar visitarlas cuando no corre el agua como le sucedió al legado Larcio Licinio que después de su pretura fue a verlas cuando no corría el agua y murió a los siete días. Aunque muchas personas las visitan cada día sin que las pase nada y si no vas a mirarlas jamás sabrás cuando tienen agua.
La fuente también puedes verla en internet, tiene tres arcos de piedra y seguro que a los antiguos cántabros les impresionaba el ruido subterráneo para empezar a manar. Después, al perder presión el sifón se seca casi instantáneamente. Al ser un lugar de culto fue cristianizado con una ermita, la de San Juan de las fuentes divinas, siguiendo la tradición de relacionar el agua con San Juan Bautista.
Pero ¿por dónde siguieron su camino los peregrinos de nuestra historia? Volviendo al “Vexu Kamin” de Don Julián González: “Pasaron junto al lugar que llaman Morra de Santiago y la ermita de nuestro patrón y mas abajo el monasterio”
El lugar de la Morra y el Hoyo de Santiago existen como topónimos, próximos al pueblecito de Caminayo, así que allí dirigiremos nuestros pasos y los símbolos jacobeos nos lo atestiguan desde la iglesia.
La senda va cogiendo altura suavemente y es amplia. ¿sería en tiempos una calzada romana? Nuestros peregrinos medievales dicen que iban «siempre por senda romana» y ya nos había advertido el padre Martíno que durante las guerras cántabras los romanos construyeron multitud de calzadas de conquista por las montañas, para desde lo alto hostigar a los montañeses, hasta rendirles…sería como lo que salvando las distancias llamamos cazar al hojeo.
Nos desviamos para subir a lo alto de la Collada, llamada Torre Magalana, donde se encuentra el Hito, o Fito nombrado cariñosamente Tío Pinao.
Desde aquí se ven todas las bajadas de la Vía, hacia Valderrueda, a Morgovejo, a Caminayo… Se ven las explotaciones mineras, hoy fuera de uso.
Al fondo Velilla, la térmica, Guardo…
También teníamos una magnífica panorámica sobre todas las montañas alrededor, desde Espigüete, Las Pintas, PeñaCorada…
Sobre aquella montaña se divisaba un río fósil, según nos indicó Zosi.
Contemplábamos los montes tapizados de robles y hayas… Era maravilloso, con el valor añadido de que en esta época del año tuvimos ocasión de escuchar la “Berrea” de los animales en celo.
Caminayo es el pueblo donde como antes dijimos viven Zosi y su familia que nos acogieron con esa cordialidad que saben hacer las gentes de la montaña, nos enseñaron la iglesia con su pila bautismal que se trajo de Santa María de Mental, una casería que en lo civil pertenece a Prioro y en lo eclesiástico a Caminayo. También posamos en el arco románico de la iglesia.
Estamos también en deuda con D. Matías Diez Alonso por su libro “Las cabeceras del Cea” pues no nos cansamos de estudiar su copiosa información. Explica Don Matías de dónde procede el nombre de Caminayo, si procede de Kaminia, significa horno para hacer leña, pero también puede derivar de un camino difícil. Finalmente la acepción que más nos gustó fue la que procede de las Caminae, las ninfas romanas de agua, que a buen seguro habitan en las cuevas, que hay aquí y que la leyenda cuenta que están esperando ser rescatadas por algún mozo del lugar en la noche de San Juan.
Nuestros pasos se detuvieron frente a una de las alcantarillas del pueblo, que ostenta la concha santiaguera que señaliza el Camino Jacobeo.
Pero lo que más nos impresionó fue la copa concejil que aún se conserva, que lleva la inscripción “Soy de la billa de Caminayo año 1726” todo un honor pues por ella bebían antiguamente los regidores y los de estado noble, mientras los del estado general lo hacían por un cuerno de toro, que no se conserva. Quedan algunas copas concejiles más en la provincia, pero ninguna tan bonita y cuidada como esta.
En Caminayo se conservan las tradiciones, pues llevábamos la referencia de preguntar por Felipe, que nos informaría de todo y allí encontramos a toda su familia dispuesta a ayudarnos. Zosi nos habló de una cueva que en realidad era una mina que atravesaba la montaña por debajo sin tener que subir a la cresta como lo hicimos nosotros, de la cuevona donde están las janas con sus tesoros… aunque el verdadero tesoro es la amistad que nos brindan estas gentes.
Begoña nos llevó hasta la casa de Jesús y con su familia hablamos de caminos, fósiles, topónimos, leyendas y de la historia del cura de Besande, fusilado cuando la francesada.
Nos hubiera gustado seguir más tiempo con nuestros amigos, pero el día sigue y los peregrinos tendremos que seguir hasta el siguiente pueblo, eso sí ya no tenemos que hacerlo como indican nuestros viejos pergaminos:
“Los muchos peregrinos que vienen por los montes dijeron que iban muy juntos por los lobos y los osos que atacan a los que van solos”
porque íbamos protegidos por Roy el perro de Zosi que también tuvo la deferencia de acompañarnos en todo el trayecto.
El siguiente pueblo con el que nos encontramos es Morgovejo pero antes a nuestra izquierda aún se conserva el topónimo de Thorales donde hubo un monasterio, creemos que es este al que se refiere el documento de Leodegundia que hemos citado más arriba.
Morgovejo tuvo preceptoría donde se educaron militares, juristas, médicos y seminaristas. De nuevo leyendo a Don Matías nos enteramos que “Morgo” es piedra dura y “Veio” blanco o brillante y efectivamente así son sus montañas, refulgiendo al sol. No lejos de aquí hubo un castro celta con fundición de hierro y los restos de un castillo medieval, el de Peñafiel hoy Valdecastillo.
En Morgovejo charlamos con Delfina y su marido, que nos orientaron hacia el puente de Villaescusa y con Pepe, que nos dio cuenta de varias personas del pueblo que estarían encantadas de charlar con nosotros sobre la historia del lugar. En la plaza de la iglesia estuvimos con dos mujeres y una de ellas, Mercedes nos recitó : Por haber crecido tanto/ te llaman castillo viejo/ si llegas a crecer más/ la torre de Morgovejo.
Efectivamente aún se conserva un rumboso torreón para subir al campanario de la Iglesia.
La Iglesia no pudimos admirarla por encontrarse cerrada a cal y canto ¡Otra vez será! Sabemos de sus magníficos retablos por los libros de arte. De hecho aquí deberíais admirar la foto del Beato Juan de Prado natural de este lugar, martirizado por el sultán de Marruecos cuando se encontraba allí de embajador. Mercedes sentía que su breviario esté en Liegos y muy celosamente lo acompañan los vecinos si viene al pueblo en alguna ocasión.
Desviamos nuestra ruta para visitar el puente de Villescusa donde existió un poblado entre Morgovejo y Las Conjas, enclave geológico de espectacular belleza y posiblemente fuera lugar obligado de paso antiguamente.
Por este puente don Manuel Rabanal hace pasar la calzada romana al Pando. En este entorno se bañarían los peregrinos del cortejo de Leodegundia pues así dice el Documento:
“(aluches) … y pudo uno de Morgovejo que no cayó. Dieron convite a los perdidos y sus gentes y me dijeron que mientras duró unos se bañaron en las aguas que manan por allí»
Cerca se encuentra el balneario, uno de los más importantes de la provincia de León, imaginando a las gentes de la “belle epoque” aunque ya se conocía en la época de las thermae publicas de los romanos. Hoy su soledad impresiona.
El Camino sigue a Valderrueda, donde admiramos su emplazamiento escalonado en la montaña aprovechando el sol.
La iglesia conserva el portalón en el que se acogía los peregrinos en aquellos tiempos medievales, en los que eran llamados “los santos” por haber renunciado a su casa y bienes, para caminar pobremente en busca del Apóstol, intercesor ante Dios, que le prestaría ayuda en sus necesidades. Nos gustó la casa rectoral junto a la iglesia, con cubos amurallados y fuertes paredes de piedra y a la entrada el escudo de los Valbuena.
El pueblo tiene tres barrios: las viñas, el de abajo y la vega. Cerca del puente de entrada se encuentra el Santuario de la Virgen de la Vega, pero el tiempo se nos echa encima… así que caminamos sin más paradas hasta Puentealmuhey, donde dice el relato que acogían a los peregrinos.
La siguiente etapa va por el valle del Tuéjar siguiendo los pasos de Leodegundia que encontramos en el Documento:
«Llegaron a Puentealmuey donde se cuida a los pergrinos. Caminaron por San Martín y las Fuentes a la vera de Peña Corada hasta el río Esla que por Mercadillo pasaron»
Podéis encontrar el relato de las etapas del Viejo Camino de Santiago pinchando en este enlace de
nuestra Guía del Viejo Camino de Santiago por la Montaña de León.
Podéis ver el reportaje fotográfico de esta etapa pinchando aquí.
Foto y Texto de Rafael Cid y Rosa Fadón
Guía del Viejo Camino de Santiago en la provincia de León
Narra la peregrinación a Santiago, del cortejo real de Leodegundia, hermana del rey Alfonso III el Magno, casada con García rey de Pamplona, desde donde inician la peregrinación. El texto va puntualizando la ruta y las curiosidades del viaje, como un predecesor del Códice Calixtino.
http://rsas0010.blogspot.com.es/2015/10/andando-me-hallo-camino-de-caminayo.html
2.- Guía de PuenteAlmuhey a la Mata de Monteagudo, Virgen de la Velilla
http://rsas0010.blogspot.com.es/2013/01/guia-de-puentealmuhey-la-mata-de.html
De Puente Almuhey y a La Virgen de la Velilla (río Valdetuéjar)
http://rsas0010.blogspot.com.es/2014/10/fasgar-iguena-viejo-camino-de-santiago.html
http://rsas0010.blogspot.com.es/2015/05/iguena-losada-viejo-camino-de-santiago.html
12.- De Losada a Rodanillo y a La Virgen de la Peña en Congosto
http://rsas0010.blogspot.com.es/2015/05/viejo-camino-de-santiago-por-la.html
De Losada a la Virgen de la Peña
http://rsas0010.blogspot.com.es/2015/08/29-historias-losada-la-virgen-de-la-pena.html
13.- De la Virgen de la Peña a Bárcena a Cacabelos
http://rsas0010.blogspot.com.es/2015/09/30-historiascacabelos.html
De Cacabelos a Villafranca y a San Fiz
http://rsas0010.blogspot.com.es/2015/09/31-historiasvillafranca.html
En el texto de la peregrinación de Leodegundia se acaba aquí el relato del viaje, pues en Burbia, que es como se llamaba entonces la que después de instituirse el Camino Francés llevaría el nombre de Villafranca, deja de escribir el monje Gundisalvo para que un monje que parte a León pueda llevar su carta al obispo de León, San Froilán.
Pero el cortejo sigue hasta Santiago y regresa por Lugo y Oviedo a veneran las reliquias de la Cámara Santa de Oviedo. En esta guía hemos peregrinado hasta Villafranca del Bierzo, que es el punto hasta el que hay anotaciones para seguir sus pasos y sus etapas.
Año 2014:
Etapas del Viejo Camino de Santiago publicadas en el periódico de La Nueva Crónica de León:
http://rsas0010.blogspot.com.es/2014/07/queridos-amigs-el-periodico-de-la-nueva.html
Año 2015:
Historias y leyendas del Viejo Camino de Santiago en la provincia de León, publicadas en el periódico de La Nueva Crónica de León:
http://rsas0010.blogspot.ie/2015/02/la-nueva-cronica-de-leon-vuelve.html
«Las Cabeceras del Cea» Matías Díez Alonso y Olegario Rdgz Cascos, 2007
Etapas del Viejo Camino de Santiago en La Nueva Crónica de León
Queridos amig@s: En el periódico de La Nueva Crónica de León estamos publicando las etapas que hemos realizado en el Viejo Camino de Santiago por la provincia de León.
Nuestro objetivo es promocionar este Viejo Camino, que tuvo su esplendor en los años posteriores al descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, hace más de mil años, en una época en que la España cristiana estaba amenazada por los musulmanes y la peregrinación se hacía bajo la protección de castillos y monasterios al resguardo de las montañas.
El Viejo Camino de Santiago recorría el pie de la Cordillera Cantábrica siguiendo el trazado de antiguas calzadas romanas. Hoy tiene un alto interés paisajístico e histórico.
Por si alguien quiere consultar los ejemplares que ya han sido publicados os pongo aquí los enlaces:
1ª Etapa en la provincia de León: De La Espina a La Virgen de la Velilla
2ª Etapa en la provincia de León: De La Virgen de la Velilla a Cistierna
3ª Etapa en la provincia de León: De Cistierna a Boñar
4ª Etapa en la provincia de León: De Boñar a Villalfeide y Vegacervera
5ª Etapa en la provincia de León: De Villalfeide a la Vid de Gordón
6ª Etapa en la provincia de León: De La Vid de Gordón a La Pola
7ª Etapa en la provincia de León: De La Pola a Canales
8ª Etapa en la provincia de León: De Canales al Castillo de Omaña
9ª Etapa en la provincia de León: De Castillo de Omaña a Fasgar
10ª Etapa en la provincia de León: De Fasgar a Igüeña
11ª Etapa en la provincia de León: De Igüeña a Congosto
Aquí se acaban las etapas publicadas en los suplementos de este verano en la NCL, pero nuestro caminar por el Viejo Camino de Santiago por la provincia de León no ha terminado, nosotros lo seguimos recorriendo y publicando en este blog y en la prensa. Así que prepararos y sed de los primeros en leerlas y en caminar por estas hermosas localidades, montañas y campos de nuestra tierra.
Texto y Fotos de Rafael Cid y Rosa Fadón
31ª Historias y leyendas…Villafranca en el Viejo Camino de Santiago
Rosa Fadón y Rafael Cid
Para ver más cómodamente el artículo pinchad aquí.
“Al llegar a Cacabelos la princesa fue a ver Villabuena donde disfrutó de descansar y visitar el palacio y a sus gentes con quienes vivió su niñez. Y por San Clemente, a través de muchas huertas fuimos hasta un pueblo que llaman Burbia donde se juntan dos ríos, que fue donde don Bermudo perdió con los moros y dejó el reino a don Alfonso, el de las dichas de conocer la noticia del sepulcro, visitarlo y protegerlo.” “Vexu Kamin” de D. Julián González
“vino muy curado y unas escudillas cerradas con lo que llaman orujo y cerezas de su huerta, también comimos botillo que tanto gusta a usted (San Foilán). Allí nos contaron la historia del Peregrino que por no tener para la comida y para la posada le despojaron de su tabardo y del sombrero y al llegar a Santiago allí estaba junto al sepulcro y regresó con ellos muy contento.”
Foto 3: Rafael Cid: S. Fiz de Viso
Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid